jueves, 22 de junio de 2023

Examen Unidad 1

- Concepto de Literatura Universal (lo tenéis en el cuaderno y en la entrada ¿Qué es la Literatura Universal?).

- Concepto de canon literario, best seller, long seller, libro clásico (cuaderno y entrada ¿Qué es el canon?).

- Tópicos literarios (fotocopias para la teoría y entrada para practicar: Los tópicos literarios).

- Figuras retóricas (fotocopias para la teoría y entrada para practicar: Las figuras retóricas). 

- Los tres grandes géneros: dramático, lírico y narrativo (fotocopias). Si quieres echarle un vistazo a este esquema de repaso del texto narrativo, en solo dos folios: ¡Haz clic!

- El Decamerón de Boccaccio (página 44 del libro y entrada El Decamerón).

Examen unidad 2

1. Las edades de la Historia: ¡Haz clic! (aquí tienes los esquemas copiados en el cuaderno)


2. Teoría del libro (esquema en la página 36)


3. Mitología griega (repasa en esta entrada ¡haz clic! lo sucedido a personajes como): 

Orfeo y Eurídice, la caja de Pandora, Apolo y Dafne, Dédalo e Ícaro, Prometeo, Deucalión y Pirra, el rapto de Europa.


4. Mitología judeo-cristiana (para repasarlos tienes la página 20 del libro de texto, la entrada "Sevillanas bíblicas": ¡Haz clic! y la entrada "Mitología hebrea": ¡Haz clic!)

La creación, la expulsión del paraíso, Caín y Abel, el diluvio universal, la Torre de Babel, Moisés, el juicio de Salomón, Jonás y la ballena, David y Betsabé, Judith y Holofernes, Sansón y Dalila, David y Goliat, Salomé y San Juan Bautista, el concepto de femme fatale.


3. Repaso de la Literatura medieval: ¡Haz clic!

- Los mesteres (copiados en el cuaderno)

- El amor cortés

Examen Unidad 3

Esquemas páginas 58 y 74 del libro

Fotocopias del Renacimiento

Entradas para repasar del blog:

- Teoría para repasar características del Renacimiento y del Barroco: ¡Haz clic!

- Esquemas del Romanticismo: ¡Haz clic!

- El romanticismo inglés: ¡Haz clic!

 

¡Último examen del curso!

El Realismo: esquemas de la página 92. También puedes echar un vistazo a la entrada que trabajamos en clase (te puede ayudar el esquema inicial): ¡Haz clic!

La narrativa en los Estados Unidos. De la Edad de Oro a la generación perdida: esquemas de la página 108.

La narrativa desde el siglo XX hasta la actualidad: esquema página 132.

El boom latinoamericano: ¡Haz clic! 

 

¿Qué fue? 

El boom latinoamericano fue un fenómeno literario, editorial,​ cultural y social que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando las obras de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente jóvenes fueron ampliamente distribuidas en Europa y en todo el mundo. 

 Se estableció concretamente el término "Boom latinoamericano" en la década de 1960 a 1970 con el auge de venta de libros como Rayuela de Julio Cortázar, La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa o Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez.

 Hay que decir que se ha criticado mucho que en el canon literario del Boom no se haya incluido casi nunca a escritoras de una calidad indudable. 


Características del Boom Latinoamericano:

– Los temas y personajes corresponden a la realidad latinoamericana, representando problemas sociales y políticos de su época.

– El escritor desintegra la forma tradicional de la novela en busca de una innovación experimental que refleja la contracultura de los años 60.

– La novela es una ficción total, crea un universo en sí misma. A partir de esta idea el uso de la ficción va dando paso al Realismo Mágico, la corriente literaria por excelencia de este fenómeno literario.


¿Cómo se define el Realismo mágico?

El Realismo Mágico se define como un corriente literaria que se desarrolla en Latinoamérica a mediados del siglo XX. Lo más característicos es que la narración se muestra presentando lo irreal como natural. Se representarán los hechos fantásticos como reales con toda la naturalidad del mundo.

Hereder@s del Boom:

Hacia mediados de los sesenta comienzan a publicar otros autores que se enfrentan al reto de abrir nuevos rumbos sin negar las aportaciones de sus predecesores. Podemos citar a la autora chilena Isabel Allende con La casa de los espíritus, a la mejicana Laura Esquivel autora de Como agua para chocolate o el argentino Manuel Puig (El beso de la mujer araña) 

Cyrano de Bergerac

 

Cyrano de Bergerac es una obra teatral en cinco actos y en verso del poeta y dramaturgo francés Edmond Rostand. Fue estrenada en 1897 y está basada en la vida del personaje que le da nombre. ​

Cyrano de Bergerac (1619 -1655)​ fue un poeta, dramaturgo y pensador francés de vida transgresora que escandalizó con sus irreverencias a la sociedad de su tiempo. Pendenciero, aficionado a las peleas, la bebida y al sexo, en su faceta como escritor nunca tuvo miedo de caricaturizar con su pluma incluso a las personas más poderosas de su época, por lo que se cree que su muerte fue, en realidad, un asesinato encubierto. Como literato, su gran imaginación sitúa a Cyrano de Bergerac como uno de los precursores de la ciencia ficción en las letras francesas.

A la hora de llevar al teatro la biografía de Cyrano y otorgarle dramatismo a las escenas, Edmond Rostand se concede  libertades creativas con las que termina convirtiendo al escritor en un héroe romántico que resulta un personaje inolvidable. No obstante, Rostand trató al mismo tiempo de otorgarle verosimilitud a su historia y la mayoría de los personajes que la integran existieron realmente y tuvieron un papel en la vida del Cyrano histórico. 

Cyrano de Bergerac, la obra teatral de Edmond Rostand, tuvo un importante éxito desde sus primeras representaciones y ha pervivido como un clásico del teatro francés hasta nuestros días. Ha sido llevada al cine en varias ocasiones, pero su versión más aplaudida es la protagonizada en 1990 por el famoso actor Gérard de Pardieu, una de las películas más premiadas de la historia del cine francés.

 Para ver la película, ¡haz clic!

viernes, 9 de junio de 2023

Jack Kerouac, On the road

Viejas locas


«Brindemos por las locas, por las inadaptadas, por las rebeldes, por las alborotadoras, por las que no encajan,

por las que ven las cosas de una manera diferente.

Brindemos por las que no gustan de reglas y no respetan el status-quo.

Las puedes citar, no estar de acuerdo con ellas, glorificarlas o vilipendiarlas.

Pero lo que no puedes hacer es ignorarlas.

Porque cambian las cosas.

Empujan adelante la raza humana.


Mientras algunos las vean como locas, 

nosotras vemos el genio. 

Porque las mujeres que se creen tan locas como para pensar que pueden cambiar el mundo, son las que lo hacen.»


Jack Kerouac (On the road)

Norteamérica, década de los 50. Entre la juventud estadounidense reina un espíritu desencantado, la forma de vida dominante no les satisface. El derrotismo se apodera de las nuevas generaciones golpeadas por el orden social de la época, que perciben la injusticia del mundo en el que viven y asisten a una época sin oportunidades, sin opciones, sin salida.

¿Sin salida? Sí la hay, Jack Kerouac descubre un camino que desemboca directamente en la vida, ni más ni menos, no identifica a la vida como un medio sino como fin en sí misma. Y que, por tanto, hay que vivir de forma consciente, diseñando nuestro camino de acuerdo con nuestros deseos y sobre todo, nuestra identidad particular. Para Kerouac "tenemos la obligación de evitar que nos impongan su modo de vida". Ante la "sensación de no saber a dónde ir, Kerouac descubre que "no había adónde ir excepto a todas partes".

Con estas ideas explosionando como fuegos artificiales en su cerebro Kerouac se pone "en el camino" de vivir al máximo con un afán extraordinario, planea el viaje y se echa a la carretera. En realidad da igual a dónde vaya, sólo importa el camino; sabe que en algún lugar del camino le entregarán "la perla". Él y sus personajes recorren la mítica ruta 66, pasan por Denver, recorren la Costa Oeste mientras experimentan todo lo que se cruza con ellos como quien se encuentra con las cosas por primera vez, con entusiasmo desbocado y las emociones a flor de piel. Kerouac escribe de manera inmediata, aparentemente espontánea, con una prosa limpia y directa, sin florituras, pero con el lirismo que aporta la narración en primera persona de un joven que quiere vivir sin ataduras ni convenciones.

Los personajes de Kerouac emprenden pues un viaje infinito, en el que abandonar significa la muerte, una muerte en vida, porque los obligaría a vivir como el resto de ciudadanos conformistas, agobiados por las prisas y por problemas que carecen de importancia real, a los que desprecian. Dean MoriartySal Paradise y sus colegas sienten de nuevo "la llamada de su propia vida", donde les esperan todo tipo de acontecimientos imprevistos para sorprenderlos en la "tierra dorada" que se extiende delante de ellos. Su única función es "moverse" y "ver el mundo", dejando que la carretera les lleve a donde quiera y teniendo como única ley la libertad. Vagabundean sin pensar en el mañana, "una palabra hermosa que probablemente quiera decir cielo". Beben alcohol, consumen drogas, escuchan jazz y disfrutan del sexo -"la única cosa sagrada e importante de la vida"-, mientras arden en su exaltación por vivir intensamente.

El viaje se fusiona con la vida, "la carretera es la vida". Sólo interesa la gente "que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde". La fiebre que encendió "En el camino" convirtió a este libro en una novela de culto y en un clásico de la literatura norteamericana y de los textos literarios que reflejan el ansia de libertad y de rebeldía de la juventud. La novela se erigió como "Manifiesto de la Generación Beat", portando en ella el germen del movimiento hippie y la liberación sexual

Veamos el tráiler de una versión cinematográfica reciente: ¡Haz clic!




La lucha por los ideales (pg. 242)

Y para cerrar el curso...leamos a  Blas de OteroEl poeta Blas de Otero (1916-1979) fue uno de los principales representantes de la poesía social y la poesía intimista de los años cincuenta en España


Si he perdido la vida, el tiempo, todo

lo que tiré, como un anillo, al agua,

si he perdido la voz en la maleza,

me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo

lo que era mío y resultó ser nada,

si he segado las sombras en silencio,

me queda la palabra.

Si abrí los ojos para ver el rostro

puro y terrible de mi patria,

si abrí los labios hasta desgarrármelos,

me queda la palabra.


Y como noticia sorpresa...¡¡¡¡que nos dé las gracias Haruki Murakami!!!! ¡Haz clic!



¿QUÉ ES LA LITERATURA UNIVERSAL?

Antes de empezar, r eflexionaremos sobre el concepto de "Literatura universal": I. ¿QUÉ ES LA LITERATURA? Pregunta 1 La Literatura...