martes, 28 de mayo de 2024

¡Último examen del curso!

El Realismo: esquemas de la página 92. También puedes echar un vistazo a la entrada que trabajamos en clase (te puede ayudar el esquema inicial): ¡Haz clic!

La narrativa en los Estados Unidos. De la Edad de Oro a la generación perdida: esquemas de la página 108.

La narrativa desde el siglo XX hasta la actualidad: esquema página 132.

El boom latinoamericano: ¡Haz clic! 

 

¿Qué fue? 

El boom latinoamericano fue un fenómeno literario, editorial,​ cultural y social que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando las obras de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente jóvenes fueron ampliamente distribuidas en Europa y en todo el mundo. 

 Se estableció concretamente el término "Boom latinoamericano" en la década de 1960 a 1970 con el auge de venta de libros como Rayuela de Julio Cortázar, La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa o Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez.

 Hay que decir que se ha criticado mucho que en el canon literario del Boom no se haya incluido casi nunca a escritoras de una calidad indudable. 


Características del Boom Latinoamericano:

– Los temas y personajes corresponden a la realidad latinoamericana, representando problemas sociales y políticos de su época.

– El escritor desintegra la forma tradicional de la novela en busca de una innovación experimental que refleja la contracultura de los años 60.

– La novela es una ficción total, crea un universo en sí misma. A partir de esta idea el uso de la ficción va dando paso al Realismo Mágico, la corriente literaria por excelencia de este fenómeno literario.


¿Cómo se define el Realismo mágico?

El Realismo Mágico se define como un corriente literaria que se desarrolla en Latinoamérica a mediados del siglo XX. Lo más característicos es que la narración se muestra presentando lo irreal como natural. Se representarán los hechos fantásticos como reales con toda la naturalidad del mundo.

Hereder@s del Boom:

Hacia mediados de los sesenta comienzan a publicar otros autores que se enfrentan al reto de abrir nuevos rumbos sin negar las aportaciones de sus predecesores. Podemos citar a la autora chilena Isabel Allende con La casa de los espíritus, a la mejicana Laura Esquivel autora de Como agua para chocolate o el argentino Manuel Puig (El beso de la mujer araña) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Último examen del curso!

El Realismo: esquemas de la página 92. También puedes echar un vistazo a la entrada que trabajamos en clase (te puede ayudar el esquema inic...