Veamos con detenimiento el siguiente esquema:
I. Indica de las siguientes afirmaciones cuáles se refieren a la Ilustración, cuáles al Romanticismo y cuáles al Realismo.
1. No se respetan las unidades de acción, tiempo y lugar.
2. Los temas tratados son muy variados: la política, el trabajo, la vida de los barrios bajos, infidelidades en el matrimonio, falta de vocación en el clero, insatisfacción de las mujeres etc.
3. La escenografía se convierte en un elemento imprescindible: aparecen cementerios, paisajes abruptos y solitarios, montañas, ambientes nocturnos.
4. Se mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso.
5. Se refleja con precisión y objetividad tanto los ambientes (costumbres, lugares, vestidos, etc.) como los caracteres de las personas.
6.El amor se trata como un sentimiento absoluto, más allá del bien y del mal, que fracasa por el destino trágico de los protagonistas, víctimas de un destino inexorable.
7. Relaciona el género con la época: novela/ poesía/ ensayo [Ilustración/ Romanticismo/ Realismo].
8. El estilo suele ser sobrio y la lengua adaptada a la situación y la condición de vida de los personajes: culta, popular e incluso vulgar.
9. Exaltación de la libertad, la individualidad, la subjetividad y la sentimentalidad.
10. Relaciona cada idea con su tiempo [Ilustración/ Romanticismo/ Realismo]: El héroe es un rebelde atormentado porque el mundo no refleja sus ansias de libertad, progreso y belleza. La autora/el autor es un observador de su tiempo. Las obras literarias deben ser útiles para que el pueblo aprenda.
II. Averigua qué cuadros pertenecen al Romanticismo y cuáles al
Realismo. Indica alguna característica de cada cuadro que justifique tu
opinión. Intenta no repetir las características aportadas.
Imagen A
Imagen B
Imagen D
|
Romanticismo |
Realismo |
Actitud del artista |
|
|
Método
artístico |
|
|
Temas |
|
|
Personajes |
|
|
Género
literario |
|
|
Lenguaje |
|
|
IV. ¡A escribir! Recuerda
que el Romanticismo se caracteriza por expresar emociones desbordadas y pesimistas, mientras que
el Realismo recrea los detalles minuciosos y objetivos. Fíjate en el ejemplo:
Acontecimiento: El hundimiento del Titanic
Estilo romántico: ¡Qué
angustia y agonía sentí al contemplar la inmensidad
del mar tragándose todas aquellas almas humanas…! Las olas concéntricas
me atraían de una manera misteriosa. Parecían querer arrastrarme hacia
una aterradora oscuridad que se me antojaba infinita.
Estilo realista: El
barco chocó contra el iceberg a las 15:00 horas.
Todos los pasajeros gritaban horrorizados mientras la nave más grande
que había surcado los océanos se hundía en las aguas entre crujidos de
madera rota.
¡Ahora tú! Narra este acontecimiento de manera romántica y realista:
Acontecimiento:
Entrando por la puerta de casa, veo a mis padres sentados en la mesa
del comedor esperándome: se acaban de enterar de que me han expulsado
del instituto.
Estilo romántico:
Estilo realista:
V. Comentario de texto: Lee el siguiente texto descriptivo y a continuación responde a las cuestiones
formuladas.
Tenía la Benina voz dulce, modos hasta ciertos puntos finos y de buena educación, y
su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era
una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus
ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales (...) y sus dedos, rugosos y de
abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo. Eran sus manos como de
lavandera y aún conservaban hábitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida sobre la
frente; sobre ella, pañuelo negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que los de
las otras ancianas. Con este pergeño y la expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía
bien compuesta de líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo en
penitencia. Faltábanle solo el crucifijo y la llaga en la frente, si bien podía creerse que hacía las
veces de esta el lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo, cárdeno, situado como a media
pulgada más arriba del entrecejo.
Misericordia, Benito Pérez Gadós
a) Escribe el tema del texto en una sola línea.
b) El texto utiliza la técnica del retrato,
que consiste en una descripción
combinada de las características físicas y morales de la persona.
Elabora un listado con los rasgos del carácter de Benina que se pueden
encontrar en el texto y, por otro lado, con las características físicas
que se nos aportan del personaje.
c) Separa los rasgos que embellecen al personaje de los que lo afean. ¿Qué imagen crees que el autor quiere dar de Benina?
VI. Repasemos la vida y la obra de los grandes escritores realistas españoles:
- Emilia Pardo Bazán: ¡Haz clic!
- Benito Pérez Galdós: ¡Haz clic!
- Leopoldo Alas Clarín: ¡Haz clic!
VII. Leamos fragmentos de obras realistas:
- Novelas francesas: ¡Haz clic!
- Novelas europeas, rusas y norteamericanas: ¡Haz clic!
VIII. Investiga: ¿Qué tienen en común estas novelas claves del Realismo europeo: Madame Bovary, La Regenta, Ana Karenina y El primo Basilio?
Haz un cuadrante en el que anotes el autor, su nacionalidad, la fecha de publicación, el nombre de dos de los protagonistas y el tema central de la obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario