Antes que nada, conozcamos un poco mejor a Julio Cortázar: ¡Haz clic!
La lectura de los cuentos y las novelas del argentino Julio Cortázar es una de esas actividades que simplemente no puedes perderte en la vida (tiene una legión de seguidores/as que lo idolatran: ¡haz clic!).

d) Aquí otro microrrelato: Por escrito gallina una: ¡Haz clic! (el texto original). ¿De qué trata?, ¿podemos probar a reconstruirlo? ¡Haz clic! (primero el texto tal cual y luego el corregido).
El diario a diario
Un señor toma un tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo. Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona en un banco de la plaza. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Luego lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis.
FIN
«Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.»
Te propongo varios temas: Instrucciones para enamorarse, intrucciones para desenamorarse, instrucciones para leer un libro, instrucciones para escribir un poema, instrucciones para disfrutar de la vida, instrucciones para valorarse a uno/a mismo/a.
Trata de concentrarte en lo que va sucediendo paso a paso para que aquello ocurra, deja volar tu imaginación...¡y a ver qué sale! Colgaré los más creativos de los que me mandéis: ¡ánimo! Pensad que se trata de un texto literario: podéis no ser lógicos, caer en el absurdo, en lo disparatado o en lo inesperado...¡La idea es sorprender a todos con nuestro ingenio!
Cuando la Editorial Sudamericana de Buenos Aires publicó Rayuela el 28 de junio de 1963, nadie podía pronosticar que iba a convertirse en una de las novelas claves del llamado boom latinoamericano y la obra emblemática de su autor, Julio Cortázar.
Cinco décadas después de aquella primera edición, la historia surrealista de Horacio Oliveira y la Maga, en la que importan más sus tres posibles vías de lectura que el argumento, se sitúa entre las mejores novelas del siglo XX.
En este programa radiofónico Cortázar habla de su vida y de la gestación de esta obra, con testimonios procedentes del Fondo Documental de RTVE y otros medios: ¡Haz clic!
Escoge las palabras de Cortázar que más te gusten o interesen y coméntalas libremente: ¡Haz clic!
Otras obras de Julio Cortázar:
1. Bestiario
Publicado en 1951, Bestiario está integrado por ocho cuentos, en los que Julio Cortázar habla de hechos cotidianos que se vuelven situaciones dramáticas que, muchas veces, provocan que se cambie la percepción del mundo. Sorpresa, incomodidad, intriga son emociones que atrapan al lector a medida que avanza en su lectura. Es el vértigo que se siente ante lo inexplicable, ante el descubrimiento de que existen mundos paralelos y que Cortázar ha tendido el puente unión entre ellos.
2. Final del juego
Es el segundo libro de cuentos del escritor argentino, publicado en 1956. Empeñado en romper con las leyes de la escritura convencional, Cortázar combina la intertextualidad, el uso de lo coloquial y la creación de un nuevo universo. En esta obra, las protagonistas del relato buscan que quienes lo lean retornen imaginariamente a sus infancias y a los espacios del juego donde, según explicaba el autor, no sólo son lugares para divertirnos sino que, allí, se establecen espacios donde afloran los conflictos dramáticos de la vida.
3. Historias de cronopios y de famas
Publicado en 1962, es uno de los libros legendarios de Julio Cortázar. Esta obra surrealista está formada por cuentos cortos con un lenguaje anti-literario. Organizado en cuatro secciones: Manual de instrucciones, Ocupaciones raras, Material plástico e Historias de cronopios y de famas, estos textos son fieles reflejos de la sociedad y están repletos de sarcasmo e ironía que esconden entre sus líneas reflexiones filosóficas a través de un lenguaje sencillo y claro. Con este libro, Cortázar establece un pacto de complicidad definitiva e incondicional con sus lectores.
4. Todos los fuegos el fuego
Considerado uno de los mejores libros de relatos del autor, Todos los fuegos el fuego es un libro publicado en1966 que reúne ocho cuentos. En estos escritos, Cortázar pone de manifiesto su preocupación personal y peculiar por el hombre, y para ello lo instala en variadas situaciones. Los cuentos se desarrollan en Cuba, París, Buenos Aires, una isla del Mediterráneo y la Antigua Roma y se organizan y vinculan en torno al desplazamiento entre tiempo, espacio y acciones. Aquí, Cortázar vuelve a abrir nuevos caminos para interpelar al lector.
Y si te ha gustado, aquí te dejo una página para profundizar en uno de sus relatos: ¡Haz clic!