¿Sabes lo que es la catalepsia?
Estado caracterizado por la pérdida momentánea de la sensibilidad y de la movilidad que ocurre a causa de algún trastorno neurológico o de un estado hipnótico.
Aquí tenemos el relato La resucitada, de Emilia Pardo Bazán: ¡Haz clic! y aquí una
versión leída: ¡Haz clic!
Aquí tienes un relato de terror, La noche de Margaret Rose, de Francisco Tario: ¡Haz clic!, que guarda semejanzas con una película de Alejandro Amenábar, Los otros. Averigua qué es.
En esta otra pieza de animación podremos recordar la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer El Monte de las Ánimas: ¡Haz clic!
Aquí te dejo El almohadón de plumas, del escritor argentino (1878-1937) Horacio Quiroga: ¡Haz clic! y aquí una animación inspirada en el relato: ¡Haz clic!
Para leer el relato: ¡Haz clic!
ANÁLISIS COMPARATIVO
Vamos a realizar un análisis comparativo de 220-250 palabras entre El almohadón de pluma de Horacio Quiroga y El huésped de Amparo Dávila.
En cada uno de estos apartados deberás aplicar la teoría literaria específica del análisis del género narrativo, usando los textos como referencia para justificar tus decisiones (puedes entrecomillar palabras textuales en alguna ocasión o reelaborarlo con tus palabras).
Pero no olvides que en cada uno de los apartados deberás tratar de interpretar o valorar por qué los dos autores han escogido esas opciones (ese tipo de narrador, esa protagonista, ese desenlace...). No se trata solo de que describas cómo son los dos relatos, sino también de que valores cada uno de los elementos opinando sobre cómo afectan a la interpretación que se puede extraer de la lectura de las dos historias.
Estos serán los temas que deberás abordar:
- Narrador: Compara la voz narrativa de los dos relatos. (1 punto)
- Espacio: Compara las casas de los dos relatos (cómo se describen y qué función tienen en la historia). (1 punto)
- Personajes protagonistas: Compara las mujeres de los dos relatos (si evolucionan o no a lo largo del relato, si tienen una actitud más activa o pasiva, si son planos o redondos...). (1 punto)
- Personajes protagonistas: Compara los hombres de los dos relatos (cómo son y qué actitud y relación tienen con sus esposas). (1 punto)
- Personajes secundarios: Compara el papel de las criadas en los dos relatos (si tienen más o menos importancia, con qué personaje se alinean...). (1 punto)
- Los antagonistas: Compara los monstruos de los dos relatos (cómo son, qué representan, qué función tienen en la historia, a qué otros monstruos de otros relatos te recuerdan...). (1 punto).
- El desenlace: Compara el final de los dos relatos, cómo se resuelve el conflicto entre el monstruo y la protagonista. (1 punto)
- La interpretación: Elabora un juicio personal sobre los dos relatos: cuál te ha gustado más y por qué Justifica tus opiniones extrayendo conclusiones de todo loa analizado hasta el momento. Este es el apartado más importante de todo el trabajo. (2 puntos)
Un año después, en 1911, Ana María dio a luz a su primera hija y al año siguiente nació su hijo menor, Darío. En cuanto los niños aprendieron a caminar, Quiroga decidió ocuparse personalmente de su educación. Desde muy pequeños, los acostumbró al monte y a la selva, exponiéndolos a menudo al peligro, porque afirmaba que tenían que aprender a desenvolverse. Fue capaz de dejarlos solos en la jungla durante toda la noche o de obligarlos a sentarse al borde de un alto acantilado con las piernas colgando en el vacío. Estas experiencias aterrorizaban y exasperaban a su mujer. Ana María Cires se suicidó ingiriendo un sublimado empleado en el revelado fotográfico, que le provocó una agonía de ocho días en que fue atendida por Horacio. Apenas volvería a mencionar a su primera esposa.
4) Nuevamente enamorado, esta vez era de una joven de 17 años, Ana María Palacio, Quiroga intentó convencer a los padres de que la dejasen ir a vivir con él a la selva. Abrumados por la insistencia del pretendiente, los padres de la joven la llevaron lejos y Quiroga se vio obligado a renunciar a su amor.
5) A principios de 1926 Quiroga volvió a Buenos Aires en la cúspide misma de su popularidad. Había fijado los ojos en quien sería su último amor: María Elena Bravo, compañera de escuela de su hija Eglé, que sucumbió a sus reclamos y se casó con él en el curso de ese mismo año sin siquiera haber cumplido veinte años (él tenía 50). En 1929 Quiroga comenzó a tener graves problemas conyugales. Los celos dominaban a Quiroga, quien decidió volver a trasladarse a vivir en mitad de la selva, pensando que allí estaría más tranquilo con su mujer y la hija de su segundo matrimonio. Pero, lejos de ello, las peleas y violentas discusiones se volvieron diarias y permanentes. En 1935 su esposa e hija lo abandonaron definitivamente.
6) Enfermo de cáncer y en presencia de un amigo, Horacio Quiroga bebió un vaso de cianuro que lo mató en pocos minutos. Sus tres hijos también se suicidaron. Eglé un año después, en 1938, Darío en 1952 y María Elena en 1988.
¿Sabes algo de otro de los grandes autores del género de terror? Edgar Allan Poe:
No hay comentarios:
Publicar un comentario