jueves, 22 de septiembre de 2022

25 N: El lado oscuro del artista. La misoginia de las femme fatale

1. Antes de escuchar el podcast "El lado oscuro de Picasso", conviene que sepas qué es la cultura de la cancelación: ¡Haz clic! 

a) ¿Conoces a algún personaje público a quien se haya sometido a la cultura de la cancelación?, ¿por qué fue? [Si no conoces a nadie, te invito a que investigues lo que ha ocurrido con el famosísimo tenor Plácido Domingo].


2. Lee las cuestiones sobre las que vas a reflexionar tras la escucha del audio: 

b) ¿Qué opinas de que un famoso museo sueco en la cartela de un cuadro de Picasso, ponga en valor su obra pero censure su vida personal?

c) ¿Qué te parece el hecho de que en las celebraciones que se harán en Málaga por el año Picasso, no se vaya a mencionar su condición de maltratador?

d) ¿Qué pretenden las feministas en relación a la figura de Picasso?, ¿lo compartes o no te parece correcto? Explica tu visión de manera razonada.


3. Escuchemos ahora el podcast: "El lado oscuro de Picasso": ¡Haz clic!


4. ¿Conoces algún otro caso de artista que tenga una vida personal reprochable pero que sea muy admirad@ por su obra?


5. ¿Crees que en ocasiones admiramos demasiado a l@s artistas? Leamos lo que opina sobre este tema la poeta Sylvia Plath:


"Prefiero los doctores, parteras, abogados, cualquier cosa menos los escritores. Pienso que los escritores y artistas son las personas más narcisistas. No debería decir esto, porque me gustan muchos de ellos, de hecho muchos de mis amigos resultan ser escritores y artistas. Pero debo decir que admiro más a la persona que domina un área de experiencia práctica, y que puede enseñarme algo. Quiero decir, mi partera me enseñó a criar abejas. Y, bueno, ella no puede entender nada de lo que escribo. Pero resulta que ella me gusta, puedo decir, más que la mayoría de los poetas. Y entre mis amigos hay personas que saben todo sobre barcos o todo sobre ciertos deportes, o cómo abrir a alguien para remover un órgano. Estoy fascinada por esta maestría de lo práctico. Como poeta, se vive un poco en el aire. Siempre me gusta que alguien me enseñe algo práctico".


Para profundizar en la falacia que exculpa a Picasso calificándolo como un "hombre de sus tiempo", aquí tienes más información. Un reportaje: ¡Haz clic! y un podcast más extenso: ¡Haz clic!


6. Aquí veremos un poema visual que tan bien encaja en el día por la eliminación de la violencia de género: ¡Haz clic!


7. En este enlace trabajaremos un interesante artículo periodístico sobre la misoginia que hay detrás del personaje de la femme fatale: ¡Haz clic!


8. Para terminar, te dejo este poema de la argentina Mariela Saavedra:


He visto a las mujeres

más bellas del mundo,

convertirse en diminutas sombras satisfaciendo los deseos

de sus seres queridos.

He visto a las mujeres
más inteligentes de la vida
haciendo añicos sus argumentos
frente al protagonismo de sus amantes.


He visto a mujeres con alas
sacando lustre a los barrotes
de las jaulas
que les compran sus maridos.


Las he visto bajarse de la luna
para vivir en la cueva de sapo
de su amado.


Las he visto superar el hambre,
las guerras, la muerte
y luego caer de rodillas
frente al beso deshonesto.


Las vi esconder su fuerza,
maquillar su poder,
frenar sus éxitos,
masticando frustraciones ajenas,
haciéndose cargo de necesidades impropias,
cediendo, cediendo, cediendo tanto
que sus cuerpos parecen
desintegrarse, derretirse,
desdibujarse, deshabitarse,
estallar y recomponerse
como un hueso
tras el impacto de una bala.


Las he visto, las veo,
yo también he sido, (soy)
presa fácil y presa difícil
de mandatos rancios
y amores mediocres.


Romperé el espejo
todas las veces que haga falta
y respetaré y esperaré paciente
el día en que todas
podamos vernos liberadas
de tanta pena por nada.


Y no olvidemos, el daño que hace a las mujeres (en la mayoría de los casos, jóvenes) mucha literatura aparentemente "romántica" en la que se justifican los estereotipos de género y se blanquean relaciones que en la vida real serían consideradas peligrosamente tóxicas. ¿Se te viene a la cabeza alguno de estos títulos?




miércoles, 21 de septiembre de 2022

El teatro

1. Comencemos por los orígenes:

La tragedia griega I: ¡Haz clic!

La tragedia griega II: ¡Haz clic!


¿Por qué nos emociona el teatro? ¿Nos debe emocionar o hacer reflexionar?

 

La Katharsis aristotélica:

Como sabes, el teatro se creó en la antigua Grecia. Según Aristóteles, el teatro sería un tipo de arte que emplea a la vez recursos variados como el ritmo, la palabra y la música, con el fin de imitar a personas que realizan acciones.


De acuerdo con Aristóteles en su obra Poética, la tragedia tiene por función la catarsis. Se entiende por catarsis la liberación y el alivio de los sentimientos que suscita en el público la acción dramática, que mueve a la compasión o al horror.
 La tragedia, con el recurso a la piedad y al terror, logra la expurgación de tales pasiones. Katharsis en Aristóteles, es la purificación psicológica por el terror y la piedad.

En otras palabras, el espectáculo (tragedia) debe producir en los espectadores, sensaciones de compasión y terror, que los purifiquen de estas emociones, a fin de que salgan del teatro sintiéndose limpios y elevados, con una alta comprensión de los caminos de los hombres y de los dioses.

En su formato más clásico, la ficción teatral requiere del espectador lo que se suele llamar “suspensión de la incredulidad”. Quien asiste al espectáculo decide creer, mientras dura la representación, que aquello que ve y escucha es cierto. Eso conlleva emocionarse con el sufrimiento o la felicidad de los personajes, permitirse el placer de una dosis de irracionalidad y experimentar, aunque sea de forma efímera, un pequeño cambio interior. La famosa catarsis aristotélica.


2. Uno de los periodos de mayor esplendor teatral, el teatro barroco:

El teatro barroco español: ¡Haz clic!

El teatro barroco inglés. Shakespeare.


Recordemos el famoso comienzo de la tragedia teatral más conocida de todos los tiempos:

Dos familias de idéntico linaje;
Una ciudad, Verona, lugar de nuestra escena,
Y un odio antiguo que engendra un nuevo odio.
La sangre de la ciudad mancha de sangre al ciudadano.
Y aquí, desde la oscura entraña de los dos enemigos,
Nacieron dos amantes bajo estrella rival.
Su lamentable fin, su desventura,
encierra con su muerte el rencor de los padres.
El caminar terrible de un amor marcado por la muerte,
y esta ira incesante entre familias
que sólo el fin de los dos hijos conseguirá extinguir,
Centrarán nuestra escena en las próximas dos horas.
Escuchad esta historia con benevolencia,
¡Que cuanto falte aquí ha de enmendarlo nuestro empeño!


En este enlace podrás leer la famosa escena del balcón: ¡Haz clic! Aquí te dejo el texto completo: ¡Haz clic! 


COMENTARIO DE TEXTO UNA ESCENA DE LA OBRA

Si quieres ver cómo se haría un comentario de texto de una obra teatral, vamos a leer la famosa escena en la que Romeo y Julieta se tienen que separar tras haber pasado la noche juntos: ¡Haz clic! Aquí tienes un breve comentario de texto centrado en esta escena: ¡Haz clic! 


ADAPTACIONES AUDIOVISUALES

Aquí podrás ver algunas de las más famosas versiones que se han filmado de este clásico universal:

Una de las mejores, la del italiano Franco Zeffirelli. ¡Haz clic!

Una de las que mejor conectó con el público adolescente, interpretada por Leonardo Dicaprio y Claire Danes: ¡Haz clic!

Una versión musical con genial BSO: West side story. ¡Haz clic!

Una curiosa versión de dibujos animados: ¡Haz clic!

Y hasta una versión española en clave de gitanos y payos: ¡Haz clic! 

¿Puedes pensar tú en alguna otra? 


INFORMACIÓN EXTRA

En este enlace encontrarás vídeos e información muy interesante sobre Shakespeare y su obra: ¡Haz clic!


Cine y teatro:

Shakespeare in love

Cyrano de Bergerac:  ¡Haz clic! 


3. El teatro contemporáneo:

 El Verfremdungseffekt brechtiano:

 Verfremdungseffekt significa en alemán: ‘efecto de extrañamiento’; «efecto de distanciamiento». Es una forma de teatro creada por Bertolt Brecht que consiste en que la obra se centre en las ideas que se abordan en el escenario y en las decisiones que toman los personajes para defenderlas o atacarlas, y no en intentar sumergir al público en un mundo ilusorio, para así evitar la catarsis.

Para Brecht, se requería de un distanciamiento emocional con respecto a lo que se mostraba en la obra para que así el público pudiera reflexionar de una manera crítica y objetiva.

 Las técnicas usadas para esto incluían el que los actores se dirigieran directamente a la audiencia, la exageración, el uso de luz de escena de manera no convencional, canciones y, de manera notoria, el uso de carteles y pancartas que anticipaban qué iba a pasar. Así, el público se distanciaba de la obra, siendo consciente de estar viendo una obra de teatro de manera que podía reflexionar sobre esta. 

Ejemplos de obras de Brecht donde se buscaba el distanciamiento puede ser Madre Coraje y sus hijos. Según Brecht, el personaje de la madre es un símbolo de la alianza entre la guerra y el comercio en donde la codicia lleva a pérdidas irreparables. La audiencia debe reaccionar indignada ante la inutilidad de la guerra y no compadecerse emocionalmente de Madre Coraje. Mientras enseña que el valor de la perseverancia no siempre es útil. 

 Bertolt Brecht decidió que ni la suspensión de la incredulidad ni la catarsis servían para gran cosa, cuando el objetivo de la función consistía en reformar la sociedad. Esos eran básicamente recursos reaccionarios. 

Brecht aspiraba a que la audiencia no dejara de ser consciente de que asistía a una representación y, por tanto, de vez en cuando sus actores se dirigían directamente al público para recordarle que eran eso, actores, que sobre el escenario no había ninguna auténtica Madre Coraje perdiendo a sus hijos sino una señora que recitaba frases escritas por otro, que no debían dejarse llevar por los sentimientos sino mantener el espíritu crítico y comprender el auténtico significado de la obra, que el antibelicismo no había de ser emoción pasajera sino voluntad de acción.

La cara oscura de Bertolt Brecht: ¡Haz clic!

¿QUÉ ES LA LITERATURA UNIVERSAL?

Antes de empezar, r eflexionaremos sobre el concepto de "Literatura universal": I. ¿QUÉ ES LA LITERATURA? Pregunta 1 La Literatura...